Suivez l'actu des zaparas sur Facebook

LA PROPHÉTIE DE PIATSAW

Film-documentaire


SELECTIONS
Fipatel (Biarritz - 2006)
Encuentro Del Otro Cine (Quito - 2007)
El Ojo Cojo (Madrid - 2007)
Festival du Cinéma Péruvien (Paris - 2007)
Filmar En America Latina (Genève - 2007)


DIFFUSION-PROJECTIONS
Unesco, Arte, Maison de l'Amérique Latine, Musée du Quai Branly



18 mars 2002

La lengua zápara recibe un compromiso estatal

(source : El Comercio)

El Ministerio de Educación y Cultura (MEC) rindió homenaje a la nacionalidad Zápara: se comprometió a ayudar a preservar su acervo cultural y, sobre todo, lingüístico.

El reconocimiento se realizó en Llanchamacocha, a 30 minutos de vuelo al este de Puyo, en la ribera del río Conambo. Este es el primer reconocimiento que esta nacionalidad recibe después de ser declarada Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, el 8 de mayo del año anterior, en París.

El acuerdo fue entregado a sus integrantes en una mañana llena de sol que prendió la fiesta entre los indígenas.

Antes del acto, Gloria Ushigua, dirigente de las mujeres záparas, dijo que los nativos están asombrados de que "por primera vez una alta autoridad del Gobierno nos visite". Así reaccionó cuando del helicóptero MI-17 del Ejército bajó el ministro de Educación y Cultura, Juan Cordero.

Al entregar el pergamino de la Unesco, el funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores, Marcelo Moncayo, dijo que el organismo cultural de la ONU seleccionó a la Zápara entre 19 solicitudes, de las cientos presentadas al organismo internacional, por su realidad y riqueza.

Este hecho, también, ayudó a los záparas a salir de su tradicional anonimato en el que transcurre una preocupante extinción. Para poner freno a su desaparición, se inició un proyecto de revitalización de esa lengua vernácula dirigido por el lingüista Carlos Andrade, junto a los ancianos que son puntales de la subsistencia de este pueblo que se aferra a no morir.

Por lo tanto, son oportunas la Declaración de la Unesco y la decisión del Gobierno su perennización. Ese objetivo se inicia, dijo Cordero con la redacción de un diccionario que luego podrá ampliarse a un libro de gramática y a futuro, una permanente lección de toda la sabiduría que tiene esta nacionalidad indígena. Andrade, por su parte, dijo que se trata del primer diccionario escrito de la lengua zápara.

Contiene parte de la documentación considerada por la Unesco y está destinado a la niñez de esta comuna. "Servirá para que los profesores hagan uso para enseñar esta lengua que será, en primer lugar, de manera oral, como ha sido siempre, antes de pasar muchísimos años para que haya una forma de escritura".

De hecho, el trabajo ya comenzó y, por ahora, hay 30 niños que hablan, "aunque incipientemente", su idioma.

Cordero partió de una premisa para contribuir a la conservación de la lengua zápara: "cultura es el paulatino desarrollo de una lengua, aunque no llegue a ser una lengua escrita.

Aucun commentaire: