Suivez l'actu des zaparas sur Facebook

LA PROPHÉTIE DE PIATSAW

Film-documentaire


SELECTIONS
Fipatel (Biarritz - 2006)
Encuentro Del Otro Cine (Quito - 2007)
El Ojo Cojo (Madrid - 2007)
Festival du Cinéma Péruvien (Paris - 2007)
Filmar En America Latina (Genève - 2007)


DIFFUSION-PROJECTIONS
Unesco, Arte, Maison de l'Amérique Latine, Musée du Quai Branly



5 juil. 2004

Mañana se inicia asamblea binacional de los záparas

(source : El Universo)
Periodista : Marcelo Gálvez

Este grupo que vive en la región Amazónica, ganó un reconocimiento de la Unesco en el año 2001.

Luego de dos años de acercamiento e identidad, el pueblo zápara de Ecuador y Perú realizará desde mañana su primera asamblea binacional.

Antes de este encuentro histórico, las dos organizaciones que representan al pueblo zápara del Ecuador, como son la Onaze (Organización de la Nacionalidad Zápara del Ecuador) y la Onzae (Organización de la Nacionalidad Zápara de la Amazonia Ecuatoriana) se juntaron por primera vez en la comunidad de Conambo (Pastaza) en un afán de reconciliación y unidad de este pueblo declarado en estado de extinción.

La asamblea binacional se cumplirá del 6 al 10 de julio en el sector de Llanchamacocha, a 25 minutos de vuelo desde el cantón Shell, en la provincia de Pastaza.

Asistirán al evento alrededor de 140 delegados (40 del Perú y 100 del Ecuador), donde se pretende conformar la Federación Binacional Zápara Ecuador-Perú, para consolidar la unidad de este grupo indígena rezagado, que en el 2001 fue declarado Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por parte de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), sustentada por la Onzae.

Juan Vargas, director de educación de la nacionalidad zápara, indicó que uno de los objetivos de esta asamblea, es la difusión y apoyo mutuo para el rescate de la lengua y cultura záparas y que esta se amplíe hacia el Perú. “Queremos ser una sola familia, sin fronteras; que se asegure la unificación de la familia zápara, pues por décadas hemos estado separados bajo una línea divisoria”, expuso.

Anotó que conformarán un consejo de ancianos, que regirá en ambos países, con el objeto de orientar la cosmovisión, la vivencia zápara. “Estos ancianos serán los guías y orientadores para materializar la lengua vernácula y promover nuestra cultura”, recalcó.

Asimismo, en el encuentro binacional se buscará conformar el Consejo de Jóvenes, con el fin de que ellos sean los portavoces de la educación y la organización zápara, a futuro mediato.

Preservación de cultura

En la actualidad, 35 niños aprenden las costumbres y la lengua ancestral zápara con clases diarias en el Centro de Sabiduría, en Llanchamacocha adonde acuden también niños y jóvenes de las otras comunidades záparas como Jadia Yacu, Cuyacocha y Mazramu.

Las clases están a cargo de siete ancianos de la etnia zápara, cuatro hombres y tres mujeres, que tienen la misión de rescatar y preservar su cultura. Los alumnos están en edades comprendidas entre 6 y 10 años, a quienes además del lenguaje, enseñan las costumbres ancestrales.

De acuerdo a la modalidad bilingüe, la Dirección de Educación zápara elabora sus propios textos, con dibujos de la cultura zápara, que incluye seis unidades de estudios, que representa seis años completos de ciclo escolar, como la enseñanza básica (primaria) y luego se ampliará a 43 unidades para completar los estudios de secundaria.

Los planes y proyectos de preservación de este pueblo cuentan con el apoyo de la Unesco, que financia y brinda asesoramiento técnico a la comunidad zápara.

Hay otros proyectos como el primer censo poblacional de esta etnia.


AMAZÓNICAS

PROBLEMAS
A raíz del premio de la Unesco como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, se produjeron incidentes entre dos entidades, la Organización de la Nacionalidad Zápara de la Amazonia Ecuatoriana (Onzae) y la Organización de la Nacionalidad Zápara (Onaze) por territorios y el manejo de proyectos financiados por Unesco.

MANEJO ECONÓMICO
La etnia zápara está agrupada en cuatro comunidades: Llanchamacocha, Mazaramu, Aremanu y Cuyacocha. La mayoría de los habitantes se dedica a las labores agrícolas y a la pesca.

Aucun commentaire: