Suivez l'actu des zaparas sur Facebook

LA PROPHÉTIE DE PIATSAW

Film-documentaire


SELECTIONS
Fipatel (Biarritz - 2006)
Encuentro Del Otro Cine (Quito - 2007)
El Ojo Cojo (Madrid - 2007)
Festival du Cinéma Péruvien (Paris - 2007)
Filmar En America Latina (Genève - 2007)


DIFFUSION-PROJECTIONS
Unesco, Arte, Maison de l'Amérique Latine, Musée du Quai Branly



1 févr. 2002

Resistiendo a través de las palabras

(source : bulettin N° 200 du site espagnol SICOM - www.sicom.cat)

Por Susanna Segovia

Un estudio de la revista National Geográfic asegura que a finales del siglo XXI sólo habrá en el mundo la mitad de las lenguas que hay ahora. Se perderán 3.000 lenguas. Sencillamente, desaparecerán. Se dejarán de hablar. Con cada una se pierde un mundo de referencias, sentidos, sentimientos, emociones y realidades. Una lengua es el vehículo que tiene un grupo humano para entender y relacionarse con su entorno, para expresar su identidad y su cultura. Y los indígenas Záparas de Perú y Ecuador no quieren que su idioma, el Zápara, sea uno más de las estadísticas.

De los apróximadamente 300 indígenas Záparas que viven en medio de la selva amazónica, sólo cinco personas hablan todavía el idioma: Sasiko, Juan Cruz, Cesáreo, Ana Maria y Maria Luisa Son los mayores de la comunidad: todos tienen más de 70 años. Hace cuatro años murió el último "shímano", Manari Ushigua, el último líder espiritual que guió a las familias Záparas a través de los ríos y los caminos de la selva, que los mantuvo cerca cuando la guerra entre Perú y Ecuador separó las familias en dos países con las fronteras cerradas, que los dirigió en las peleas por proteger su territorio y su cultura de las invasiones de los colonos mestizos, las petroleras y las misiones evangélicas.

Durante años habían disimulado sus costumbres y su lengua ante los extraños que llegaban a las comunidades y los querían "estudiar" y "conocer". Hasta el punto que los estudios antropológicos del Ecuador les daban por "extinguidos". Pero al morir el shímano, los mayores Záparas creyeron que había llegado el momento predicho por el Primer Hombre Zápara que pisó la selva: llegaría un momento en que el idioma Zápara desaparecía, y con él toda la cultura de estos hombres y mujeres de la selva. Era el momento de la resignación. Quizás.

Quizás porque los jóvenes de la comunidad, precisamente los que habían crecido aprendiendo Quichua en las escuelas porque su idioma no estaba reconocido, ellos fueron los que se resistieron a perder su propia forma de ver la selva y el mundo entero. Decidieron organizarse para defender sus derechos, como habían visto hacer a otras Nacionalidades Indígenas del Ecuador, y crearon la Asociación de la Nacionalidad Zápara de la Provincia de Pastaza, ANAZPPA. Empezaron un duro trabajo por mantener su territorio, su caza, su pesca y su medicina. Pero también por la recuperación de su idioma. El lingüista ecuatoriano Carlos Andrade se encargó de recoger ydocumentar los conocimientos de los mayores sobre el idioma, y los dirigentes de las comunidades organizaron un sistema de transmisión del Zápara de los mayores a los más niños. Ahora, 20 niños ya conocen palabras, cuentos y canciones en idioma Zápara.

La culminación de esta lucha por preservar sus tradiciones y su idioma llegó con el reconocimiento por parte de UNESCO como "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad". De ser dados por extinguidos, a ser reconocidos a nivel mundial como los defensores de un saber ancestral acumulado por siglos de vida con los espíritus de la selva.

Ahora, los Záparas viajann por Ecuador y por el mundo para explicar quienes son, que quieren. El mes de octubre, el presidente de la Nacionalidad, Bartolo Ushigua, estuvo en Barcelona, Madrid y París para compartir sus tradiciones y su cultura, pero también para buscar apoyos internacionales para su lucha particular por la defensa de un mundo diferente que se resiste a desaparecer: el mundo de la palabra Zápara, la palabra de la selva.

Aucun commentaire: