Suivez l'actu des zaparas sur Facebook

LA PROPHÉTIE DE PIATSAW

Film-documentaire


SELECTIONS
Fipatel (Biarritz - 2006)
Encuentro Del Otro Cine (Quito - 2007)
El Ojo Cojo (Madrid - 2007)
Festival du Cinéma Péruvien (Paris - 2007)
Filmar En America Latina (Genève - 2007)


DIFFUSION-PROJECTIONS
Unesco, Arte, Maison de l'Amérique Latine, Musée du Quai Branly



26 déc. 2008

INDIGENAS PIDEN POLITICAS QUE PROTEJAN SUS IDIOMAS

Fuente : www.eltelegrafo.com.ec

Los lenguajes tienen sistemas unificados, pero falta fomentar su uso y apoyo de las autoridades en la difusión.

La cita de lingüistas y autoridades educativas de las lenguas indígenas dejó un balance de avances y de trabajo pendiente para los usuarios de cada uno de los sistemas de comunicación originarios de las 13 nacionalidades de ese colectivo humano.

En la reunión, que se desarrolló durante el lunes y martes en Cuenca y en la que participaron 160 personas entre lingüistas y representantes de cada pueblo indígena del Ecuador, se destacó que todas las lenguas ya cuentan con sus sistemas de escrituras unificados. Sin embargo, también aceptaron que requieren de políticas para proteger este patrimonio ancestral y cultural.

Ángel Ramírez, oriundo del pueblo Palta, sobre la aceptación del kichwa y el shuar en el país repitió una versión que antes ya se ha hecho pública: “aún hay problemas para que acepten la identidad de los indígenas en algunos sectores”. Cita los casos de las inscripciones de los niños en algunos registros civiles. “No nos dejan poner a nuestros hijos nombres en idiomas ancestrales como el kichwa o el shuar. Nos impiden hacerlo”, se queja Ramírez.

En las localidades donde habita la etnia es evidente -según Ramírez- que no se toman en cuenta los idiomas ancestrales de las nacionalidades.

Él propone que las alcaldías de las poblaciones en las que predominen habitantes de origen indígena, a parte del español, deben poner en las calles rótulos en los que consten las direcciones en los idiomas de los comuneros dominantes.

También se mostró como un factor negativo el hecho de que en el sistema de educación mestizo los indígenas de origen no tienen la oportunidad de conocer su lengua autóctona, pues no existe la opción de elegir aprenderla.

“Tenemos que trabajar más en el aprendizaje de la lengua kichwa y del shuar en el área hispana”, sugirió el miembro del pueblo Palta.

Además, representantes indígenas subrayaron como una medida positiva la elaboración de material didáctico en conjunto con Colombia y Perú, países en los que se hallan agrupaciones que comparten el mismo idioma indígena que en Ecuador, pues algunas son familias que se dividieron por cuestiones geográficas.

De su parte, Luis Montaluisa, quien hizo la coordinación académica de las investigaciones por parte del Instituto de las Lenguas de las Nacionalidades Indígenas, organismo adjunto a la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (Dineib), indicó que a pesar de los estudios ejecutados sobre los diversos idiomas autóctonos, se requieren de más investigaciones de las lenguas.

En casos como la lengua zápara, señaló, “hace falta desarrollar un método de enseñanza como segunda lengua para que ellos puedan recuperarla completamente”.

En cambio Jaime Gayas, director regional de Educación Intercultural de la Amazonía, hizo una observación con respecto al kichwa y el shuar: hacen falta investigaciones lingüística en cuanto a la sintaxis y morfosintaxis. “En la fonología hemos avanzado”, argumenta. Al respecto, agrega que hasta el momento tienen bastante material, pero en castellano. “Nuestro reto es escribir materiales educativos en cada una de las lenguas autóctonas”.

Miguel Chalán, de la Dirección Intercultural Bilingüe de Loja, indicó que se requiere hacer uso de la lengua en la comunicación cotidiana dentro de las comunidades. “Falta usarla en el proceso pedagógico de transmisión de conocimientos en el aula y eso no lo estamos realizando por más que nosotros seamos kichwas”, lamentó.

Chalán le atribuye esa falla a la manera en la que han sido formados los maestros. Por ello recomienda trabajar en ese aspecto.

En cuanto a los puntos positivos, Montaluisa destacó la labor desplegada por las etnias en la elaboración de diccionarios.

“Sobre todo los que están enfocados a los niños”, indicó. “Ya se ha hecho material para leer y escribir. Es una parte importante del trabajo”, resaltó el académico.

Asimismo, el investigador cree que la capacitación que han recibido alrededor de 200 lingüistas de las diversas nacionalidades indígenas permitirá que los grupos mantengan la cultura por medio del habla.

Las culturas kichwa y shuar fueron las que evidenciaron significativos avances en las publicaciones. “Hicieron más ediciones de textos. Eso fue posible porque en cantidad de pobladores predominan sobre las otras nacionalidades”.

El colectivo andoa, de la misma manera, mostró progresos. Es así que Jaime Gayas afirmó que dicha etnia indígena está en proceso de recuperación de su lengua. “Están en la parte de determinación de las vocales y de las consonantes de su idioma”, sostuvo.

Para el directivo otra noticia positiva es que el idioma zápara, perteneciente a la nacionalidad del mismo nombre, se está empleando en los centros educativos comunitarios.

Los ashuar, compuestos por 830 familias en las provincias de Napo, Pastaza, Zamora Chinchipe, Sucumbios y Morona Santiago, poseen “grafía y alfabeto”, señaló el directivo del oriente ecuatoriano.

Mientras que Juan Vargas, miembro de la nacionalidad zápara de la Amazonía, dijo que una de las iniciativas fuertes con las que cuentan es la intervención de los ancianos en el proceso de enseñanza de su idioma.

De la misma manera, Vargas comentó que han empezado a realizar investigaciones sobre su sistema de comunicación. “Tenemos dos diccionarios y un esbozo gramatical en lengua zápara”, añadió.


Datos - Lo que dice la Constitución


•El capítulo primero, de los Principios Fundamentales de la Constitución, artículo 2, reza: La Bandera, el Escudo y el Himno Nacional, establecidos por la ley, son los símbolos de la patria.

•El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el español, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural.

•Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija la ley.

•El Estado respetará y estimulará su conservación y uso.
Infórmate +

Para obtener información de la Dineib y sus iniciativas pueden llamar al téléfono (02) 250 3040. Su portal electrónico es www.dineib.edu.ec
En Quito se encuentra el Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural.
Sus teléfonos son (02) 2554908 - (02) 2553684. Su portal es www.ipanc.org
En Puyo está la Asociación de la Nacionalidad Zápara de Pastaza. Calle 27 de Febrero 953 y Sucre.
Su número telefónico es (03) 2886 505. Su E- mail es: zapara@punto.net.ec

Aucun commentaire: