Suivez l'actu des zaparas sur Facebook

LA PROPHÉTIE DE PIATSAW

Film-documentaire


SELECTIONS
Fipatel (Biarritz - 2006)
Encuentro Del Otro Cine (Quito - 2007)
El Ojo Cojo (Madrid - 2007)
Festival du Cinéma Péruvien (Paris - 2007)
Filmar En America Latina (Genève - 2007)


DIFFUSION-PROJECTIONS
Unesco, Arte, Maison de l'Amérique Latine, Musée du Quai Branly



28 avr. 2005

Historia del mundo de la selva zápara

(source : fondation La Caixa, Obra Social)

Programa de Cooperación Internacional
Jornadas "Pueblos Indígenas de América Latina"
Barcelona, 27 y 28 de abril de 2005

Panel 5: Tierra y recursos naturales

Historia del mundo de la selva zápara
Bartolo Manari Ushigua Santi
Dirigente Zápara, Ecuador

La cultura zápara tenemos nuestra propia historia y nuestra propia ciencia, que es transmitida
oralmente a cada generación y este conociendo está naturalmente, sin manipulación, en la selva. Hace
muchos años atrás, el territorio zápara limitaba con varios pueblos indígenas. Estos límites se reconocían
a través de ríos y quebradas, y también existía una organización social que respetaba todo el equilibrio de
la selva.

Cuando llegaron las empresas caucheras en nuestro territorio a principios del siglo XX, iniciaron
los problemas territoriales porque otros pueblos indígenas no respetaron el acuerdo que ya estaba
definido de forma natural entre los pueblos, según nos han explicado nuestros mayores. Estos pueblos
indígenas, por presión de los empresarios, entregaron sus territorios a los empresarios y fueron
esclavizados. Después llegaron a nuestro territorio los empresarios del caucho, pero toda la relación fue
con el pueblo Kichua de la zona baja del río Tigre. También a nuestros mayores esclavizaron y, nuestro
territorio estaba en peligro porque los empresarios iniciaron a explotar el caucho. Los hombres, mujeres y
jóvenes fueron vendidos a otros empresarios de Putumayo e Iquitos, y así fue desapareciendo poco a
poco nuestro pueblo. Después de varios años se inicia una guerra entre Ecuador y Perú en 1941 y
nuestro territorio se divide en dos países, porque los militares inventaron una frontera y nos dijeron que
las familias de nuestro pueblo que estaban al otro lado de la frontera eran peruanas y nuestras familias a
este lado eran ecuatorianas, y que ya no nos podíamos visitar porque había guerra entre peruanos y
ecuatorianos, y por eso teníamos que ser enemigos con nuestras familias. Ahí nuestro pueblo se divide,
los que quedamos en Ecuador éramos una sola familia grande y casarnos con las mujeres záparas ya no
era posible, porque éramos muy familia y los jóvenes de esa época muchos se casaron con mujeres del
pueblo kichua y achuaras.

La historia de nuestro pueblo zápara, territorio, cultura, idioma y el conocimiento tradicional
estaba en peligro, porque todo este conocimiento estaba en la selva manejado oralmente, y los
empresarios destruyen los árboles sagrados. Así lo decían nuestro líderes espirituales e igual pensamos
ahora. Por eso nos organizamos para defendernos y evitar que nos desaparezcan del todo.

1. Defensa del territorio
En este siglo el pueblo zápara se ha quedado un grupo muy pequeño porque muchos de nuestros
mayores y los que antes eran niños se murieron con las enfermedades que llegaron con los empresarios y
con las religiones que querían evangelizar a nuestro pueblo, eran católicos y evangélicos.
Un día llego un cura con la Biblia en la mano y se presentó como un hombre milagroso y el
pueblo zápara se asustó, y el dijo “yo soy un ángel, en mi alma me está creciendo mis alas como de un
periquito”, y al pueblo zápara ofreció salvar las almas de todos los que creen en él. Pero un mayor
reaccionó, dijo “y este hombre será verdad lo que habla, en primer lugar yo tomaré ayahuasca para creer
a este hombre” y toma ayahuasca y llama al alma del cura pregunta “¿tú de donde vienes?” y el alma no
respondió. Después el día siguiente a todas las familias dijo “mañana tenemos que hacer una prueba” y
organizan: a un compañero le hicieron cargar al cura y llevarlo a una quebrada donde cruzaban encima de
dos palos. Entonces el compañero se resbala y el cura se cae, después cogen al cura y llevan a la casa. La conclusión es que él era como cualquier persona de nosotros, la diferencia era por la piel que tenia color blanco y no era como el hablaba.

El territorio zápara es rico en recursos naturales y en biodiversidad porque es manejado
utilizando el conocimiento tradicional de nuestros mayores, cada especie de plantas o animales tienen sus
dueños. Por ejemplo, un día llegaron en nuestro territorio una empresa petrolera que se llamaba
Geosurce, pasaron con varias líneas sísmicas buscando petróleo y destruyeron saladeros de animales,
lugares sagrado y los ríos. Los dueños de estos lugares sagrados se fueron a esconder en algunas montañas sagrados. La selva y el río se quedo vació y algunos meses pasamos con escasez de cacería y pesca. Las comunidades nos quedamos preocupados y el significado de los sueños estaba en punto de cambiar. En ese momento vivía el ultimo shaman zápara de Ecuador, que fue mi padre, se llamaba Manari Ushigua, y él se reunió con la comunidad, para hablar sobre los espíritus de la selva, y él dijo “este problema que tenemos nos afectará muchísimo de manera como nosotros entendemos a la selva a través de nuestro sueños, y pensar la forma como podemos explicar a los que están destruyendo y a los dueños de la selva”, pero la reacción de las personas fue muy fuerte, y se formaron una comisión para desmontar las dinamitas que estaban instaladas cerca de los ríos y en los lugares sagrado, y otra comisión se formó para hablar con los empresarios y el trabajo funcionó, pero no nos entendieron la explicación de nosotros, entonces. La sísmica pasó en todo el territorio y el pueblo se quedó tal como estaba explicado por ultimo shimano y, después de tres años mi padre otra vez llamó a la comunidad, para hablar otra vez de la selva. Pero en esta vez se habló como recuperar a los espíritus de la selva y dueños de los ríos y también se habló de no permitir otra vez el ingreso de las empresas petroleras en nuestro territorio y la comunidad estaba de acuerdo. Del otro terma, él se encargó. Después de una semana el bajó a otra comunidad que se llama Mazaramu y preparó ayahuasca. Tomó a las siete de la noche y a las nueve ya estaba contactando con los espíritus, él explicó a los espíritus tal como quedó con la comunidad y aceptaron otra vez a regresar a los lugares sagrados. Y todo se quedó tal como estaba antes. Pero ahora tenemos amenazas muy fuertes del gobierno nacional, aunque la constitución reconoce que el territorio es propiedad de los pueblos indígenas y que tenemos que ser consultados cuando quieran entrar en nuestro territorio, el gobierno y las empresas transnacionales quieren explotar petróleo,maderas, oro y colonizar a nuestro territorio sin ser consultados.

2. Organización social dentro del territorio
En 1997 se murió mi papá, Blas Manari Ushigua, que era el último shímano y líder espiritual que
quedaba en el pueblo zápara que vive en Ecuador. Él todavía mantenía al pueblo unido y fuerte, y
defendía nuestro territorio de las empresas y las religiones tomando ayahuasca y guiando al pueblo con
sus sueños. Mi comunidad, que se llama Llanchamacocha está formada con seis familia y otras
comunidades que aceptaron la empresa petrolera y la religión intentaron mandar sacando de nuestro
territorio. Pero mi padre luchaba contra seiscientos persona que atacaban a la comunidad, él era
solamente cinco personas, en esta lucha siempre ganaba mi padre, porque tenía los espíritus de su parte
para defender la selva. Cuando él se murió, los mayores de las comunidades dijeron que había llegado el
momento de desaparecer nuestra cultura, como había dicho hace miles de años el primer hombre zápara
que hubo en la tierra, Piatzau. Pero los jóvenes que habíamos empezado a estudiar y conocíamos que en
el Ecuador otros pueblos indígenas habían organizado para defender su cultura y su territorio, decidimos
organizar para defender nuestro territorio, recuperar nuestra organización tradicional y lograr reconocer la
existencia de nuestra cultura dentro del Estado de Ecuador. De esta forma logramos reconocimiento de
las organizaciones indígenas más importante del país, que son CONFENAE, CONAIE Y COICA, y que
reconocieron nuestra organización, la Organización de la Nacionalidad Zápara de Ecuador, ONZAE,
como la representante legítima del pueblo Zápara. Con este reconocimiento nosotros iniciamos a trabajar
con ongs nacionales e internacionales en temas de educación, salud, territorio y fortalecimiento
institucional.

La cultura zápara en año 2001 fue declarada por UNESCO como Obra Maestra de Patrimonio
Oral e Inmaterial de la Humanidad. Con este reconocimiento logramos reconocer en el mundo la
existencia del pueblo zápara y nos da un respaldo al nivel internacional para trabajar de una manera
garantizada y aportando con algunos conocimientos de nuestro mundo Zápara, para los demás pueblos
que existen en este mundo.

Legalización del territorio y plan de manejo territorial
Con la lucha de las organizaciones indígenas logramos el reconocimiento dentro de la
constitución política del Ecuador de los derechos colectivos, donde nos reconocen nuestro derecho
ancestral sobre nuestro territorio y nos permite titular a nuestros territorio, donde nos reconoce el
Estado que nosotros somos los propietarios del territorio donde vivían nuestros mayores. Nuestro
territorio legalizamos con el apoyo del PNUD.

Después de legalización, estamos trabajando en un plan de manejo territorial para definir el
manejo de nuestro territorio y los recursos naturales que existen en este espacio donde nosotros vivimos.
Primero las siete comunidades que están en el territorio zápara escogen para cada familia en que parte de
la selva van a cazar. Después hacen un recorrido de reconocimiento de lugares de las comunidades y
dejan señas con cantos de pájaros y con los árboles gigantes para marcar ese territorio que han decidido.
En este reconocimiento participan mujeres y hombres.

Para llevar la ejecución de este acuerdo, el consejo de anciano y tres shímanos toman ayahuasca
para ver los espíritus de cada animal y los significados de los sueños para conectar con los espíritus de los animales en nuestro territorio, y naturalmente los shimanos hacen una consulta. Por ejemplo, el saladero de un tapir. Primero para tomar agua llega el dueño de esta especie de animal y después vienen los tapires. Los shímanos en el mundo de lo sueños se contactan y preguntan “¿Cómo está su casa y tiene respeto de los cazadores?” Este personaje responde no tiene problema en su casa y explica “cuando cazan a un tapir tiene que destripar fuera de saladero y no coger ni probar el sabor de la roca, si no yo os cambiaré a los tapires”. Con estas indicaciones el dueño se regresa a su casa. Y los shímanos se regresan del mundo de los sueños a este mundo, y después hablan de otras especies de pájaros sagrados, como por ejemplo de colibrí. Cuando este pájaro da señas con su canto tenemos que respetar para no tener problema en selva con malos espíritus ni con las serpientes, entonces, cuando hay peligro el sonido de colibrí es ¡píís, piís, píís!, cuando no hay peligro, el sonido es ¡tsiuuun, stiuuun, tsiuuun! Y los cazadores preparan sus dardos para cazar a los animales. Con el dueño de río el proceso es que los shímanos hacen contacto en el mundo espiritual para preguntar ¿Cómo tienen que pescar? Y el dueño de los peces explica las reglas, de respetar a los peces sagrados que son dueños de cada especies de peces, y el consejo de ancianos transmite a la población el uso del río. Este plan de manejo es respetar a los animales sagrados y cazar solamente los animales que vamos a consumir con la familia y para explicar a los comunidades colindantes de nuestro territorio de que nos respeten la caza y pesca dentro de nuestro territorio, porque cada ves más la cacería está escasa y los animales sagrados están desapareciendo lentamente. Con este plan las comunidades están utilizando las reglas que está puesto en teritorio y la caza y pesca está controlado por la comunidad.

El Pueblo zápara esta realizando una conexión de nuestro al mundo occidental para entender los
cambios que está pasando en este mundo occidental. De nuestro mundo natural nosotros utilizamos los
sueños que tenemos cada noche con nuestros mayores que murieron hace muchos años atrás, la
orientación de estos lideres es muy importante para la viada cotidiana de nosotros, para entender a las
demás culturas, también a las de los que viven fuera de la selva y no son indígenas, los que viven en
mundo de fuera. Por eso necesitamos respeto de los gobiernos nacionales, las empresas transnacionales y los países desarrollados, porque cuando no hay respeto de los países desarrollados el equilibrio del mundo natural, de acuerdo como explican almas de nuestros líderes antiguos en nuestros sueños, el mundo está en mal camino, porque es un problema para todos los seres vivos que vivimos en este mundo. Por eso los pueblos indígenas estamos luchando para que las políticas de desarrollo tienen que ser pensadas respetando en el espacio de cada uno que estamos viviendo para no tener problemas de sequías de agua, ni las contaminaciones.

En la selva es mundo de la tranquilidad, cuando tienes problema de su pensamiento los árboles
ayudan purificar tu pensamiento.

Aucun commentaire: