(source : El Universo)
La Onaze y la Anazppa defienden su permanencia y reconocimiento de las autoridades nacionales.
Mediante un Acuerdo del Ministerio de Bienestar Social, la Organización de la Nacionalidad Zápara del Ecuador (Onaze), debe desaparecer y ello origina un conflicto con la Asociación de la Nacionalidad Zápara de la Provincia de Pastaza (Anazppa).
Dirigentes de la Onaze acusaron al director provincial de Bienestar Social de Pastaza, César Cerda (kichwa), de desconocer el verdadero origen de esta etnia.
Cerda aclaró que la resolución no busca disolver a la Onaze sino que, “de acuerdo a las nuevas reglas del Ministerio de Bienestar Social, que obligan a evaluar a cada organización indígena o mestiza, se estableció que la Onaze no ha cumplido el objetivo para el que fue creada”.
El presidente de la Onaze, Mario Ruiz Cuji, afirmó que esta organización fue la primera que entró al proceso de rescate de la lengua zápara.
“No son solo cuatro los ancianos zápara que sobreviven, pues en las nueve comunidades zápara bajo la jurisdicción de la Onaze existen al menos 6 ancianos más que hablan la lengua zápara”, dijo.
Indicó que 350 záparas entre jóvenes y niños viven allí, además de 227 indígenas shuar establecidos años atrás, que ahora están emparentados con los zápara.
Las comunidades principales de la Onaze son Conambo, Torimbo, Balzaura y Siona.
Indicó que en Torimbo vive su padre anciano Eusebio Ruiz, de 65 años; en Conambo, Magdalena Ushigua, de 70 años, así como José Armas, de 60 años; además en Balzaura sobrevive Esporonia Mucushigua y en Siona se encuentran Roque Mucushigua, Larin Mucushigua, de entre 60 y 66 años. “Ellos son propios zápara”, aseguró Ruiz.
31 mai 2002
Organización zápara defiende su permanencia y reconocimiento
Inscription à :
Publier les commentaires (Atom)
Aucun commentaire:
Enregistrer un commentaire